ADOLESCENTES SAMPEDRINOS DAN A CONOCER PROPUESTAS PARA LA COMUNA
Más de 30 alumnos y alumnas de ocho establecimientos educacionales se reunieron en el Instituto Profesional Inacap de San Pedro de la Paz para ser parte del primer Diagnóstico Participativo de Adolescentes que se desarrolla en nuestra comuna, instancia que fue coordinada por la Atención Primaria de Salud a través del Programa de Acompañamiento Psicosocial.

“Debemos hacernos cargo de las temáticas que hoy día les interesa a los jóvenes y a la sociedad en su conjunto. Es bueno escuchar y ser capaces de levantar esta información y tenerla como insumo para poder diseñar los presupuestos y las políticas públicas que tenemos que aplicar en el territorio en los ejes de salud, educación, desarrollo urbano y comunitario. Son los temas que hoy día nos interesa y nosotros estamos preocupados no tan solo de escuchar, sino también de cómo somos capaces de implementar después, con estos diagnósticos levantados de la realidad, políticas permanentes”, señaló el alcalde Javier Guiñez.
Una de las participantes de la jornada, Fernanda Lizama, de la escuela Boca Bio Bío Sur comentó que “antes no se generaban tantos las actividades porque los adultos no estaban bien informados de los sentimientos y de las características de los adolescentes. Aunque ellos hayan vivido no se ponían en el lugar de los adolescentes. Y que lo hagan ahora es especial ya que hay más conexión y la conexión es buena para poder comprender distintos puntos de vista de los alumnos y de los adolescentes”.

“A mí me pareció genial porque nos dio tiempo para nosotros mismos reflexionar y a la vez socializar con otros colegios. Yo de hecho no pensé que iba a poder exponer frente a toda la gente que había y me alegró mucho que existiera este espacio”, opinó Camilo Sanhueza, estudiante del colegio Martin Luther de Candelaria, quien además comentó que le gustaría que las ideas que desarrollaron junto a su grupo se ejecutaran para toda “la comunidad en sí no solo a un grupo de personas, clase alta, baja o media, sino que le ayude a la comunidad en conjunto”.
Diversas temáticas se abordaron en la jornada de acuerdo a cuatro ejes centrales; socioemocional, cultural, educación y la familia, donde los y las alumnas evaluaron las fortalezas y debilidades, y generando propuestas para cada una de ellas. Lo anterior con la finalidad de recolectar información que se sirva como guía para generar un plan de trabajo mancomunado de acuerdo a las necesidades de los y las adolescentes, que contribuyan en la promoción y respeto de sus derechos.